Hay muchos blogs y muy buenos, dedicados a lo que se conoce como rock nacional, a su historia y difusión de canciones, grupos y discos.
No pienso competir con ellos... sería infructuoso para mí y carente de sentido.
Lo que pretendo en este espacio es compartir una serie de rarezas, anécdotas varias y dulzuras eternas, que he ido descubriendo en este camino de tratar de conocer mejor a los hombres detrás de los ídolos... cuestiones que los hacen más humanos y más grandiosos a su vez...
Espero lo disfruten, yo por cierto lo haré...
"Bienvenidos al tren"

jueves, 30 de diciembre de 2010

Cuando "La Canción nos Une"...

Hace tiempo que vengo quejándome de que todo lo bueno sucede en Baires...
Los grandes recitales casi siempre son allí...  hasta los festejos del Bicentenario fueron exclusivamente "porteños"...
Los del interior vivimos en un "país aparte" en el que somos espectadores de los grandes eventos a los que muy pocas veces y mediante un gran esfuerzo económico podemos asistir...
Esta era, básicamente, mi queja, pero el pasado domingo tuve una grata sorpresa.
En el Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario, se dieron cita varios de los músicos representativos de nuestro país en un recital gratuito cuya excusa era despedir el 2010, año del Bicentenario Argentino.
Así fue que alrededor de 40.000 personas se dieron cita frente al Monumento para disfrutar un espectáculo musical con producción artística de Lito Vitale, que reunió en el escenario montado sobre avenida Belgrano a Juan Carlos Baglietto, Patricia Sosa, Pedro Aznar, David Lebon y Sandra Mihanovich, entre otros.
Eran casi las 21 y la brisa invitaba a bajar en busca de fresco en el Parque Nacional a la Bandera. Sin embargo, frente al escenario donde Javier Calamaro se disponía a abrir el show el vientito era devorado por el calor humano y el acumulado en el asfalto.
Sentados, parados. Amén del calor que iba y venía, el público estaba cómodo. A las sillitas y reposeras infaltables en estos eventos, se sumaban toallas, esterillas y lonas, algunas dispuestas desde la tarde tal como las mesas de picnic. Otros se tiraban en el pasto o se sentaban en el cordón de la vereda... y los demás, de pie frente al escenario con la única intención de disfrutar.
El espectáculo ideado por Vitale, con una excelente puesta visual de luces y pantallas de video montada por la empresa de Baglietto, se basó en las canciones. Con una banda ante todo correcta (dos guitarras, batería, bajo, un saxofonista y Lito en piano y teclados), los cantantes interpretaban tres canciones cada uno y presentaban al que seguía.
Así, tras una buena versión del tango "Yira-Yira", Calamaro dio paso a Leo García, cuyo tema "La isla del sol" era coreado en voz baja por algunas chicas, a continuación, la multitud se animaba a cantar "María María" con Sandra Mihanovich... Sandra presentó a Pedro Aznar como "el músico perfecto" que es, quién hizo emocionar al público con la dulzura de sus canciones, coreadas por la totalidad de los espectadores en un juego de ecos y respuestas, mágico canon que se daba frente al río...  David Lebon,  luego de Hilda Lizarazu se despachó con un set en el que se lo vio más entusiasmado con su guitarra que con poner la voz, siendo el estribillo de "Mundo Agradable" coreado a viva voz por todos los presentes.


Luego subió Marcela Morelo, que hizo el "Himno a la alegría", y Patricia Sosa entonó sus clásicos "Endúlzame los oídos" y "Aprender a volar". Hacia el final Baglietto también eligió clásicos made in Rosario como "Tratando de Crecer" y "El témpano".
Después del último intérprete de la noche, el líder de Catupecu Fernando Ruiz Díaz, Vitale quedó solo en el piano para cerrar el show con todas las voces participantes haciendo una versión de Seminare.
Yo asistí al espectáculo con mi hijo y, debo decir que los dos lo disfrutamos a pleno. La verdad es que sigo pensando que todo lo bueno sucede en Baires... pero, algunas veces, el interior también existe...




domingo, 19 de diciembre de 2010

Todo lo que ata es asesino...

Hoy no tengo anécdota para contar...
Sólo quiero compartir con ustedes estas bellísimas canciones de Miguel Abuelo:

Oye niño...


Mariposas de madera...

Para disfrutar...

lunes, 13 de diciembre de 2010

Quizás porque...

Quizás porque... es una serie documental que propone plantear, a través del análisis y la reflexión, las complejas e íntimas relaciones que se dieron entre la música popular joven (rock) y el contexto político-social en Argentina, durante el período que va desde 1967 hasta nuestros días. 

La historia de la música en la Argentina nunca antes fue analizada profundamente. Sin embargo, su historia concreta, fechas, canciones y demás anécdotas ya han sido relevadas anteriormente y son conocidas por quienes son contemporáneos de este movimiento musical. 

Aprovechando la empatía natural de la generación de argentinos que crecieron en el último siglo con el advenimiento del rock y su desarrollo en el país, Quizás Porqué propone, en cada capítulo, media hora de reflexión y pensamiento acerca de los hechos y acontecimientos que nos marcaron social, política y económicamente y que fueron acompañados por una nueva generación de músicos que incorporaron esta música joven entre sus vivencias más personales y lo hicieron arte y poesía.

Acá les dejo los links para ver y/o descargar los capítulos: Quizás porque
Espero que los disfruten. 

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Sé que soy un soñador... pero no soy el único...

 "Luego de 30 años, la muerte de John Lennon sigue conmocionando al mundoEsta fue la noticia con la que varios países despertaron un día como hoy, pero de 1980. Se trataba de uno de los más grandes músicos que la historia ha dado, impacto que dejó histeria e incredulidad y orilló a sus fanáticos a desbordar llanto y sumergirse en un luto universal..Su música siempre tuvo un mensaje muy positivo y John se valió de los medios que había a su alcance para promover algo en lo que siempre creyó; la paz."
Tanto John Lennon como The Beatles fueron en gran medida fuente de inspiración y punto de partida para el surgimiento de nuestro rock. Es por ello que este post pretende ser un homenaje y un recordatorio hacia uno de los músicos más importantes de la historia. 
Les dejo en esta ocasión una versión del tema "Imagine" cantada por Luis Alberto Spinetta un 8 de diciembre, recordando a John...

Además hoy es mi cumpleaños así que aprovecho para regalarme esta bellísima canción.

lunes, 29 de noviembre de 2010

No te olvides de mi, de tu, Gricel...

Gricel y Contursi
Quiero en esta oportunidad compartir con ustedes una bella y triste historia... la verdadera historia de amor detrás del tango Gricel... (Tango bellamente versionado por Luis Alberto Spinetta y Fito Páez en el disco La la la…)
Que el tango es una síntesis musical de amor y pasión no es extraño para los amantes del género, solo que pocos tangos reflejan este sentimiento en forma tan expresiva como "Gricel", compuesto por Mariano Mores, que José María Contursi -Katunga para los amigos-, dedicara al gran amor de su vida: Susana Gricel Viganó.
Gricel había nacido en el porteño barrio de San Cristóbal, viviendo posteriormente en la ciudad cordobesa de Capilla del Monte, en las serranías de dicha provincia.
No fue fácil la vida de Gricel en Capilla del Monte. Lejos de sus amigas. Pero la monotonía a menudo es quebrada por el destino. Así fue que un día recibió una carta de sus grandes amigas, Nelly y Gory Omar, quienes la invitaban a pasar unos días en Buenos Aires. Gricel no dudó. Hizo aprisa sus valijas y tomó el tren que la llevaría a un destino de amor y llanto.
Los días de Buenos Aires fueron pocos pero vertiginosos. Gricel y su madre fueron a presenciar la actuación de las hermanas Omar en Radio Stentor, las que le presentaron a un joven y engominado locutor que se presentó formalmente: José María Contursi, dijo él. Gricel, contestó ella. Sin sospechar que comenzaba a elaborarse uno de los tangos más sentidos y románticos.
Su regreso a Capilla del Monte mostró a una Gricel distinta. Comenzaba a desafinar en el piano, saludaba a los colectiveros con la mirada distante y contemplaba las hermosas puestas de sol con profundos suspiros. Corrían los años 1935 y 1936. En ese entonces ganó todos los concursos de belleza que se realizaban en las sierras de Córdoba, pero la banda de "Miss" no alcanzaba y los suspiros proseguían.
Fue entonces que el destino dio otro golpe: en 1938 acosado por una fiebre intestinal y sin antibióticos, Contursi recibió el clásico consejo médico de aquellos años: los aires de las sierras de Córdoba. Las hermanas Omar le dijeron entonces: «¿Te acuerdas de Gricel? Vive en Capilla del Monte, en plenas sierras cordobesas».
Hacia allí partió Contursi dejando en Buenos Aires a su esposa Alina Zárate y a una hija del matrimonio, llevando consigo no solo su enfermedad sino también su afición por las faldas femeninas. Egidio Viganó resultó impotente para impedir el romance entre su hija y un seductor "de academia". Así regresó Katunga a Buenos Aires, luciendo una nueva estrella en su bandera de seductor y tal vez canturreando: "Yo anduve siempre en amores, qué me van a hablar de amor".
Pero se equivocó rotundamente. Ignoraba que al poco tiempo clamaría: "¡Qué ganas de llorar en esta tarde gris!".
Al poco tiempo necesitó regresar a Capilla del Monte inventando otra fiebre intestinal que obligó a su esposa a derramar llanto por mera intuición femenina. Fue la oportunidad en que Contursi se entregó de lleno al desenfreno amoroso que lo impulsó a escribir tantas letras de tango. Finalmente un día tuvo que optar, y como hombre cabal volvió al lado de su esposa con intestinos sanos pero con el corazón destrozado al igual que Gricel, quien vio partir el tren destruida en sus afectos pero jurando no llorar nunca más.
Luego vino un epistolario amoroso que presentaba una marcada diferencia: las cartas que llegaban de Buenos Aires estaban impregnadas de profunda tristeza; las que partían desde Capilla del Monte lo eran con letra firme. Esto fue así hasta que un día, llegó una carta con la letra de "Gricel".
Todo cambió y Gricel comenzó a ser llamada: "Gricel, la del tango", pero Gricel no quería llorar pese a su desventura y se propuso recomponer su vida.
Así fue que conoció a Jorge Camba con el que contrajo matrimonio en 1949. Tuvieron una hija, Susana Jorgelina, pero hubo un problema: Camba también era afecto a las faldas y la abandonó en uno de sus frecuentes viajes al Chaco.
Gricel tampoco lloró.
Un día del año 1962 llegó a Capilla del Monte el célebre bandoneonista cordobés Ciriaco Ortiz. Le traía la noticia de la viudez de Contursi, jurando que no era emisario de nadie. También le transmitió que su gran amor sólo encontraba consuelo en el alcohol que consumía en la confitería El Molino. Gricel partió en el ómnibus rumbo a Buenos Aires. Se encontró con su gran amor en esa confitería. Contursi con su clásica apostura, traje gris, tiradores, luciendo canas y el aroma de la colonia Giesso. Gricel de la mano de su hija Susana.
A partir de ese momento Gricel viajó permanentemente a Buenos Aires alojándose en la casa de Contursi
Pero una constante en la familia Contursi seguía presente: el alcohol, con el consecuente deterioro de la salud de Contursi. Fue entonces cuando Gricel tomó la decisión: "Nos vamos a Capilla del Monte". Pero el whisky queda aquí. Gricel y Contursi volvieron a Capilla del Monte a disfrutar las puesta de sol sin obstáculo alguno.
El momento anhelado por Gricel y Contursi llegó el 16 de agosto de 1967, oportunidad en que en el folio 275, libro III, el párroco César Emilio Ferreira dijo:
«El día 16 de agosto de 1967, el infrascripto Párroco de Capilla del Monte en la Capilla de las Hermanas Cabrini, requerido y obtenido el mutuo consentimiento, unió en matrimonio a Don José María Contursi, de 56 años de edad, viudo de Doña Elina Zárate, con Doña Susana Gricel Viganó, de 47 años de edad, de estado soltera».
(Una aclaración documental: Gricel contrajo matrimonio con Camba únicamente por casamiento civil. Para la Iglesia permanecía soltera.)
El matrimonio duró cuatro años y nueve meses. El 11 de mayo de 1972 Contursi abandonó el tango y este mundo. Lo hizo en brazos del novio de Susana, Gricel lo había acompañado hasta el día anterior pero presintiendo el desenlace no quiso llorar.
Gricel vivió luego en Villa Allende, tenía diagnosticada leucemia. No pudo vencer a la muerte pero sí venció al dolor. Falleció el 25 de julio de 1994 víctima de un derrame cerebral.
Es la historia real de un tango que conmovió a generaciones por su belleza y profundidad como todo lo que escribió Contursi, gran parte de los cuales estuvieron inspirados en este amor que por momentos parecía imposible.

Aquí les dejo esa versión:


Fuente: Todo tango

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cómo hice... las canciones...

No hay mejor anécdota que aquella contada por sus protagonistas...


❀ Cómo hice... las canciones... 
es un ciclo realizado por Emilio Del Güercio y transmitido por el canal Encuentro
Como su nombre lo indica, esta serie gira en torno a las canciones que han hecho época, o que quedaron grabadas en la cultura popular argentina como referente imborrable. Cómo hice… se centra exclusivamente en la creación de la canción y en sus momentos históricos. De esta manera, se conforma un archivo audiovisual del patrimonio autoral de la canción popular argentina.
Aquí les dejo una serie de links para ver on line o descargar los capítulos del programa sobre canciones fundamentales de Nuestro Rock: 


 Presente
Como exponente de los grupos de rock de fines de los 60 , Vox Dei, el grupo oriundo de Quilmes logró notoriedad nacional con “La Biblia”, su obra conceptual, pero ya en el año 69 Ricardo Soulé, guitarrista y líder del grupo, compuso la canción Presente que les daría el reconocimiento buscado así como la permanencia en la escena musical por más de 40 años.


http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=801
La Balsa
La Balsa es la canción más emblemática del rock nacional. Piedra fundante del movimiento, este primer himno rockero fue creado por Tanguito y Nitto Nebbia en la década del 60. Grabada en 1967 por Los Gatos, se transformó rápidamente en hit y logró vender en aquellos tiempos la insólita cantidad de 250.000 discos. Hoy por hoy tiene más de cien grabaciones internacionales realizadas por diversos artistas y su versión original ha sido reeditada constantemente a través de los años. Se trata sin dudas de un punto de referencia ineludible para el análisis histórico de la canción popular argentina.


http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=805




Sólo le pido a Dios


Sólo le pido a Dios es un himno grabado en el año 1978 compuesto por León Gieco. Muchas de sus canciones fueron censuradas durante la dictadura militar. Antes de marcharse al exilio, compuso este tema emblemático que resulta su composición más aplaudida en el mundo entero. Esta canción tomará un significado muy profundo para nuestra sociedad durante la Guerra de Malvinas y rápidamente conquistará el resto del planeta. Es uno de los puntos más altos de un estilo musical que combina el género folclórico con el rock argentino, a menudo con connotaciones sociales y políticas a favor de los derechos humanos y la solidaridad con los marginados. Comprometida con su tiempo, es una de las obras que mejor sintetizan el mensaje social de un referente extraordinario de la canción popular.


http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=808


Muchacha ojos de papel


Muchacha ojos de papel, creada por Luis Alberto Spinetta e interpretada por Almendra, es una de las canciones más destacadas e influyentes del rock argentino. Fue estrenada en vivo el 22 de junio de 1969 en el Teatro Coliseo y formó parte como primer tema del álbum Almendra I, considerado uno de los mejores álbumes del rock argentino. Fue un éxito inmediato. La letra del tema es un extraordinario poema de amor erótico de gran delicadeza, que describe los sentimientos profundos de un joven adolescente. Esta canción fue interpretada por muchos otros artistas, quedando para siempre grabada en la memoria popular como una composición que hizo historia.


http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=810


❀ Espero que los disfruten tanto como yo lo hice. ❀


Acá podés encontrar todos los capítulos de "Cómo Hice"

sábado, 13 de noviembre de 2010

Más o menos así empezó todo...



Hubo alguna vez en que alguien se tocó los ojos y supo que no era un tiempo de lágrimas. Después fueron varios los que entonaron su balada...


Corría el año 1967, era invierno,  Los Gatos logran grabar una prueba en RCA haciendo temas como "La Balsa" y "El Rey Lloró". De esa prueba se editó un simple con "La Balsa" y "Ayer Nomás". Detrás de los dos temas del simple de Los Gatos hay un par de historias muy conocidas. En esta ocasión desglosaremos la historia de "La Balsa" (considerada  la madre de Nuestro Rock). 
La historia es conocida, "La Balsa" fue compuesta en el baño de "La Perla del Once", cuando Tanguito desgranaba la frase "Estoy muy solo y triste acá en este mundo de mierda"...
Ahondando un poquito más en la historia, sabremos que por ese entonces, Litto Nebbia y Ciro Fogliatta habían conseguido un reemplazo en "La Cueva" de avenida Pueyrredón. En esas sesiones, mezcla de improvisación y recital en serio, solía subir  Tanguito a tocar los rocks que le gustaban.
Cuando cerraba La Cueva, a las tres de la mañana, un grupo se dirigía, caminando y cantando por Pueyrredón, hasta la confitería La Perla del Once, en Rivadavia y Jujuy. Se reunían allí porque había amplia libertad para hablar en voz alta y discutir entre muchos.
El baño, especialmente, tenía buena acústica para cantar y tocar la guitarra. Sentado en el inodoro se podía soñar que se estaba en un estudio, con cámara de eco y otros efectos...
Fue así que Tanguito estaba, como siempre, rasgueando a toda velocidad su guitarra y canturreando "Estoy muy solo y triste acá en este mundo de mierda... / tengo una idea es la de irme al lugar que yo más quiera..." y Litto, que había entrado al baño movido por urgencias más terrenales, lo escuchó desde los mingitorios y le dijo: Che Tango, ¡qué bueno que suena eso! ¿me dejás seguirlo?
Diez minutos después, las mesas del fondo de La Perla fueron testigos de la creación de un tema que cambiaría la historia de la música en argentina.
Muchas versiones se han tejido sobre la base de esta historia, pero la verdad es esa, "La Balsa" fue compuesta por Tango y Litto, ambos firmaron como autores en SADAIC, Tango fue quien registró la canción y estuvo de acuerdo en que Los Gatos grabaran el tema, es más, estaba feliz de que un tema suyo fuese grabado... 
Aquí les dejo las dos versiones de la canción, ustedes decidirán cuál prefieren, yo por mi parte valoro las dos por igual ya que constituyen una parte muy importante de la historia de Nuestro Rock.




La Balsa,
 por Los Gatos, 
grabada como simple en 1967, 
abriendo el camino...









La Balsa, 
por Tanguito, 
grabada en un documental editado en 1973, 
se escucha al principio la voz de Javier Martínez diciendo: 
"En el baño de La Perla del Once compusiste La Balsa" afirmación que ha provocado más de una polémica sobre el origen de esta canción...







miércoles, 3 de noviembre de 2010

Murió el baterista de Vox Dei, Rubén Basoalto

Lo llamaban "El Pulpo". Había nacido en 1947. Fue el fundador de la legendaria banda nacional nacida en 1967. El rock está de luto.
El baterista del mítico grupo de rock Vox DeiRubén Basoaltofalleció hoy a los 63 años en el Hospital Argerich de esta Capital, adonde estaba internado por una enfermedad terminal.
Realmente estoy muy triste por la noticia... y no me alcanzan las palabras para expresarlo... 
Recordemos al señor Rubén "el Pulpo" Basoalto a través de aquello que con tanto amor,  pasión y dedicación nos brindó en todos estos años: SU MÚSICA!


EL VELATORIO DE RUBEN BASOALTO: Se realizará a partir de las 18hs en ALVEAR 752 esquina HUMBERTO PRIMO, de la localidad de QUILMES. Todos los que quieran desearle buen viaje y acompañar a su familia pueden hacerlo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Despedida a un grande: Beto Satragni

En la tarde del domingo se conoció la noticia que murió Beto Satragni, un notable músico uruguayo. Padecía una cruda enfermedad detectada en forma aguda y se encontraba internado en el Hospital de Clínicas de la Capital Federal. 

Fue bajista de reconocidas bandas como Spinetta Jade, Raíces, Moris, el dúo Moro-Satragni, además de tocar también en producciones discográficas de David Lebón, Ruben Rada, León Gieco, Miguel Abuelo, Litto Nebbia y Oscar Moro, entre otros.

Realizó numerosas giras internacionales, en las cuales tocó con artistas como Chic Corea, Pablo Milanés, Afredo Zitarrosa y Jaime Ross.


La mejor manera de recordarlo es a través de su música y de sus palabras, aquí va una muestra de ambas:




Beto querido, perdurarás siempre en los corazones de los que amamos tu música...

jueves, 16 de septiembre de 2010

A pesar de todo, los lápices siguen escribiendo...

Hoy no hay anécdota, pero sí recordatorio....
El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes fueron secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años... Ese hecho es recordado como "La noche de los lápices"
Aquí les dejo una bellísima canción: "Crisantemo" compuesta por Luis Alberto Spinetta especialmente para el documental "Flores de septiembre" que se estrena hoy en Arteplex Belgrano y habla de las memorias del colegio Pellegrini durante la última dictadura militar...

Tócame junto a esta pared,
yo quedé por aquí...
cuando no hubo más luz...
quiero mirar a traves de mi piel...
y volar otra vez...
en tu cuerpo sin mí...
Crisantemo,
que se abrió...
encuentra el camino hacia el cielo...
Crisantemo,
que se abrió...
encuentra de nuevo tus manos...

sábado, 4 de septiembre de 2010

"Pequeño Spinetta Ilustrado"

Para ayudar a comprender la mágica lírica spinettiana...


En las palabras del Flaco...
"Hay un sentido de la oportunidad para decir una palabra. Por ejemplo, decir: 'Solo espero ser la nube que propicie tu lluvia'. Nunca se me ocurrió poner 'propicie' en un tema. Bueno, ese es mi juego, eso es jugar, ahí es donde también está el juego en una canción, no solamente en la música.
Una vez que tengo unos acordes buenos, escribo: 'Yo sólo espero ser la nube que propicie tu lluvia'... Si llego a eso, y encima le pongo una palabra que es un sonido nuevo para cantar, siento que estoy haciendo una nueva canción. Esa canción es ingenua per se, superó toda la ingenuidad del balbuceo inicial".


"La ironía me sirvió en una época para enfrentar una situación muy injusta y poder verter ideas fuera. Ideas para socavar la falta de fundamento que tienen las injusticias. Una ironía que sea elegante, porque lo otro era. directamente, agarrar un revólver.
No siempre surgen ironías de muchas cosas. ¿eh? Pero inclusive en letras muy sutiles como 'Resumen porteño' encontrás algunas. 'Águeda baila, baila y se cae y no adelgaza nunca. Los psicoanalistas la están usando y dicen que no hay caso ya. ¿Será por su mejilla verde?' Generalmente hay un dejo de ironía en todo eso. O 'Cacho está muerto... muerto de risa', porque es un gilastro que va a pescar a la Costanera como un idiota y no se da cuenta de que está pescando un cadáver".



"Hasta en temas delicados como 'Maribel se durmió', que está dedicado a las Madres de Plaza de Mayo, hay una ironía. 'Vamos porque viene y porque no está, o sea, es un fondo donde todas esas figuras fenecidas juegan una danza. En las manos de los torturadores y en sus conciencias, juegan una danza diabólica y los consume ese diablo que ellos alimentan por siempre... Las poesías de esa época son dolorosas, mucho más que las letras de los discos".



Hay metáforas que tienen un cauce, que están al servicio de una idea... "El enemigo" ¿puede ser otro buen ejemplo? "Hay que impedir que juegues para el enemigo' es una conclusión que saco de todo y que va perfecta con la música. Por eso elegí ese tema para abrir el disco Silver sorgo, porque te sitúa bien en la realidad. Cuando en una parte dice 'vuelve', no está reclamando un amor que se perdió. Lo que estoy pidiendo es: volvé, volvé desde cero y hundí tu cara en la tierra, en esta tierra. Creá algo bueno para este país porque con una mentalidad traicionera vas a ser un imbécil que todo lo sabe. Vas a ser el argentino promedio: el bocado predilecto para todo poder corrupto".



En las palabras de algunos de sus compañeros de ruta...
¿Hay letras de Spinetta que aún no entiendan a qué se refieren?
—Amaya: Uf, un montón. Yo le preguntaba todo el tiempo. Y sino, tenía que ir a buscar el diccionario para entender las palabras.
—García: Mirá, una cosa son las letras de Ricardo Arjona, y otras las de Spinetta. Es otro el nivel de comprensión. Luis trabajaba el vocabulario de una manera única. Utilizaba las palabras por sus significados y también, muchas veces, porque le gustaba el sonido. Y eso hace a su poesía más hermética. Además, siempre hay más de una lectura de cada tema. Pero claro, hay muchas letras arduas.
—Pomo: Yo me acuerdo de una que decía: “Desnuda marabunta sin lugar para quedarse”. Un día le pregunte qué quería decir. “Es una forma de describir la lluvia”, me dijo.
—Amaya: Había un tema que se llamaba “Serpiente viaja por la sal”, de Pescado, y la gente se pensaba que Luis se andaba inyectando sal. Cada uno se hacía su propia película.
—Lebón: A mí me pasó algo parecido. Estábamos en Pinamar y yo le pregunté a Luis qué había querido decir con el tema “La perla del agua”. Me dijo: “Vení conmigo”. Y me llevó junto a un pino. Acababa de llover. “Mirá”, me señaló, “mirá bien la gota de agua en la hoja. ¿No ves la perla?” Y, fuera de broma, yo ví esa perla. Luis decía la verdad.



sábado, 21 de agosto de 2010

Buen día, día!!

Al margen de las actividades que tenía con Los Abuelos de la Nada, en 1984 Miguel Abuelo aprovecha para terminar su ansiado disco solista, que venía preparando un par de años antes. Con participaciones de casi todos los músicos que lo han rodeado a lo largo de su carrera, incluídos los actuales Abuelos, Miguel graba un álbum ecléctico donde reúne al rock con el funk y otros ritmos latinos. A las ocho canciones que graba en Buenos Aires, les suma dos que había registrado en sus años de exilio europeo: una versión latina de La Balsa, una pieza clásica del rock nacional, y una canción propia llamada Va Silvestre bajo el Sol, un funk bastante pegadizo. Vuelve a grabar una de sus primeras canciones, Mariposas de Madera, esta vez cantando junto a su hijo Gato Azul y la producción de Cachorro López. El disco no tuvo demasiada repercusión debido a sus compromisos con Los Abuelos de la Nada. Sin embargo, logró mantenerse a lo largo del tiempo como un clásico de la discografía de Miguel Abuelo y de la música argentina.
Ésta es una rareza, una grabación inédita de la hermosa poesía de Miguel Abuelo que luego sería la canción "Buen día, día"
(La letra difiere un poco de la que quedaría en la grabación, pero vale la pena escuchar este incunable)

Aquí les dejo otra versión, cantada en vivo por Miguel... disfruten y tengan un "Buen dïaaaaa!!!!!"

martes, 17 de agosto de 2010

Ricardo Jelicié "El Negro"

El pasado 14 de agosto se cumplieron 10 años del fallecimiento de este talentoso músico. Por motivo de ello se organizó desde facebook el grupo Homenaje a Ricardo Jelicié.
Desde este blog también quiero rendirle un pequeño homenaje, y se me ocurre que la mejor forma de hacerlo es a través de su música y del recuerdo de sus compañeros de ruta...




Las bandas:
Sacramento
Ciro Fogliatta funda Sacramento en 1972, junto a Alfredo Toth, Osvaldo "Bocon" Frascino (guitarra), Ricardo Jelicie (bajo y voz) y Roberto "Corre" López (batería). A fines de 1973, Ciro abandona el grupo y éste se desarma.
Sacramento y el disco desaparecido (en las palabras de Ciro Fogliatta)
"Sacramento -confiesa Fogliatta- fue un grupo al margen de lo que se acostumbraba por esos tiempos. Estaba "Pescado Rabioso" haciendo rhythm & blues, comenzaba el rock hippie con "Arco Iris", "Pastoral" y "Sui Generis", una época difícil para que nos pudieran entender".
"Luego de estar tres meses tratando de conseguir una sala donde presentar nuestro primer Lp, hacemos por fin, el recital en un cine de la calle Lavalle. La revista "Pelo" no acude y no sale ninguna nota del concierto, fue lapidario", rememora el tecladista.
A principios de 1973, Sacramento grabo su segunda producción discográfica; "Tirando la carreta". "El material no fue publicado por que la banda se disolvió meses antes de su edición.
Incluimos en el grupo a Osvaldo Frascino (guitarra) e hicimos -recuerda el músico- un segundo disco pero por esos tiempos no podíamos aguantar demasiado porque no teníamos muchas actuaciones. Comunique a los chicos que me iba; pero les dije que siguieran. No lo hicieron y el grupo se desarmó".
"En la RCA estaba el trabajo grabado y mezclado, se habían entregado las fotos para la portada; pero cuando se enteraron que nos disolvíamos, no lo sacaron.
Hace cuatro años, luego de reeditar el primer Lp de "Sacramento" en CD, recibo una llamada y me preguntan si yo tengo la cinta de "Tirando la carreta". Imposible, eso quedo en RCA, seguro la borraron porque no aparece.
Por suerte, para mi, -concluye Fogliatta- Rcardo me dio una grabación con cinco canciones de ese disco desaparecido. Me quedo tranquilo al escucharla, el disco era buenísimo"

Engranaje
Los comienzos de ENGRANAJE se remontan a 1968
Los integrantes originales fueron Pappo (guitarra), Bocón Frascino (bajo), Droppy Gianello (batería) y Tito La Rosa (guitarra y voz). La segunda formación: Bocón (guitarra), Black Amaya (batería), Ricardo Jelicie (bajo) y La Rosa (guitarra y voz). Tercera formación: Bocón (guitarra), Daniel Molinari (batería), Marcelo Roascio (guitarra), Sergio D'Ambrosio (teclados) y Jorge Somoza (bajo y voz). Cuarta formación: Bocón (guitarra), Cacho Dárias (batería), Pancho (bajo). Quinta formación (2005): Bocón (guitarra), Alejandro Amaro (bajo y voz) y Charlie Méndez (batería). Sexta formación (2006): Bocón (guitarra), Dag (bajo), Daniel Molinari (batería) y Eduardo Frezza (voz). Séptima formación (2008): Bocón (guitarra), Daniel Molinari (batería) y Adrián Domansky (bajo).
La Bolsa
Esta banda nació en 1994 y desde entonces cultivó el rhythm & blues, con clásicos de todos los tiempos (B.B.King y Albert Collins, entre otros), pero "abordados desde una óptica más acorde a estos tiempos", según ellos mismos afirman.
La integraron: Carlos Marmo: bajo Gustavo Infantino: guitarra Ricardo Jelicié: voz Sergio Urtubey: batería y coros Víctor Alonso: teclados.



Homenaje a Ricardo Jelicié (por Sergio Urtubey) Cuando lo conocí era yo un joven. Vino a casa de mi madre con su pequeño hijo Emiliano, que jugaba con un autito mientras él me proponía ser el baterista de su banda de heavy metal “Abadón”. De puro ignorante, no me daba cuenta de que estaba sentado frente a un pedazo de rock nacional. Ese muchacho de largos pelos y espesa barba había formado parte de “Engranaje” y “Sacramento” junto a Bocón Frascino, Tito Milanesa, Ciro Fogliatta y Alfredo Toth, entre otros, y había grabado los coros del mítico “30 Minutos de Vida” de Moris. No acepté la propuesta, pero nos quedamos charlando largo rato acerca del deseo que compartíamos de tocar otros estilos musicales más ligados al jazz y al funk. Me lo volví a cruzar en el escenario de JazzBar, en Ramos Mejía, como bajista y coreuta de Lover Jazz, junto a Angélica y Gustavo Villegas y Tony Cavalaro. Cada uno por su lado, estábamos cumpliendo el deseo de tocar nuevas músicas. Más tarde, formó parte de “Baranda”, junto a Javier y Willy González, Pablo Ansolabehere, Jorge Araujo, María Teresa Ugarte, Carlos Riganti y Gustavo Cavana. También junto a Javier y Pablo, más Sebastián Cugliari, Guillermo Esborraz y Miguel Cuchietti formó “Angel Funk” como cantante y letrista. En 1991, junto a Gustavo Infantino, fundamos “La Bolsa”, una agrupación blusera en la que Ricardo llegó al máximo desarrollo como cantante. Aún hoy sorprenden las grabaciones de su voz, la que por su color y afinación definidamente bluseras le otorgó el apodo de “El Negro”. Pero lo que lo convertía en un grande era su humildad. Ricardo nunca se la creyó. Recuerdo que al final de un show, una pareja norteamericana se acercó a felicitarlo por su desempeño. Ricardo, con ayuda de Gustavo, les explicó que cantaba por fonética ya que no hablaba ni una palabra de inglés. Unas semanas después, se inscribía en los cursos de la UBA para superar esa limitación.

Algo de su música... (lamentablemente hay muy poco en internet)




Ricardo Jelicié en la memoria del escritor Lois Pérez Leira
Lo conocí en 1969. Compartí con el las luchas estudiantiles, el cordobazo, - hasta nos afiliamos el mismo día a la FEDE (FJC) en la casa de Marta “la colorada” en la calle Larrea en Ciudadela. Aquella tarde también conocí a Gustavo Rugna. Me acuerdo que primero se hizo la reunión, nos afiliamos y terminamos con una guitarreada. Allí lo escuche cantar por primera vez a Ricardo. En el repertorio de aquella noche pasaron los Beatles, Arco Iris hasta todas las canciones de la Guerra Civil española y las de la revolución cubana, que a Ricardo le gustaba cantar.
Tanto a Ricardo como a mí nos tenia ilusionado la revolución cubana y la figura del Che.
Ramos por aquellos tiempos era una ciudad de jóvenes, una ciudad donde comenzaban a nacer los boliches de moda, donde el rock nacional, escribía sus primeros acordes, donde brotaba la rebeldía...

Lo recuerdo una noche de 1970, Ricardo se acerco para contarnos que esa misma noche cantaba en una entidad judía progresista, la cantante Mercedes Sosa y nos proponía que nos fuéramos.
Yo la verdad que por aquellos años no sabia quien era Mercedes Sosa. Cuando escuche su nombre pensé que era la viuda de Julio Sosa y que estaba aprovechando el tirón del nombre del difunto marido, para hacerse un nombre. Al final esa noche nos quedamos en el colegio y tiempo después supe quien era Mercedes Sosa. Esta anecdota años después se la pude contar a la Negra, en una cena en la casa de Norma Morandini. Mercedes cuando escuchaba esta narración no sabia si reír o mandarme a la mierda. El vino blanco hizo que la historia fuera celebrada con una risa colectiva.
Volviendo a Ricardo, me gustaba escuchar su voz negra blusera, parecía que le estallaban las venas de la garganta cuando cantaba. Lo recuerdo con Jorge Capello haciendo gemir a las cuerdas, con Gustavo Rugna en la batería y Gabriel Yasky en el bajo, eran las semillas de aquellos tiempos. Lo recuerdo con su sonrisa contagiosa, con su permanente optimismo.
Luego de mis largas estadías en Galicia lo visitaba cada tanto en su casa de Haedo, especialmente los fines de semana, que se juntaban para zapar.
Ricardo Jelicié no solamente fue una extraordinaria persona, fue un excelente músico y cantante, también fue una persona que quiso cambiar el mundo.



Desde aquí mi agradecimiento a los creadores del grupo de facebook Homenaje a Ricardo Jelicié por facilitarme el material para el post